jueves, 22 de abril de 2010

RESULTADO ENCUESTAS















San Pedro Cholula



Un recorrido a través de sonidos e imágenes de la milenaria ciudad de Cholula, en el municipio de Puebla.

Carnaval 2010 - Carnaval en San Pedro Cholula (Parte 01)




El Carnaval de San Pedro Cholula es una tradición que tiene más de 100 años de celebrarse.
Es una fiesta de tradiciones, danzas, disfraces, colores y emociones, la palabra Carnaval es de origen italiano que significa "Adiós a la carne" es una fiesta popular del pueblo y para el pueblo, celebrada antes de la cuaresma, período de penitencia y privación.
Durante los festejos, los participantes disfrazados con máscaras y vistosos atuendos, al tiempo de bailar alegremente, aprovechan para despedirse temporalmente de los placeres materiales de la vida, al menos durante el período comprendido entre el "Miércoles de Ceniza y Domingo de Pascua".
En la ciudad de Puebla, la mayoría de los barrios y pueblos conurbados realizan también sus respectivos carnavales. Se realiza en barrios como El Alto, Xonaca, Lomas 5 de Mayo y Lomas 10 de Mayo, La Libertad y San José y poblados como San Baltasar Campeche, San Felipe Hueyotlipan, Totimehuacan, Cuautlancingo y La Resurrección, destacándose por su antigüedad e importancia para la ciudad los de los barrios de Xonaca y El Alto.

miércoles, 21 de abril de 2010

ZONA ARQUEOLÓGICA CHOLULA



Extraído de : http://www.youtube.com/watch?v=yY11T78hrkE

viernes, 16 de abril de 2010

INTRODUCCION


I.ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO
Este blog le agradece de antemano su preferencia así mismo le corresponde con una cálida bienvenida , esta investigación pretende enfocarse a la enigmática y bella cultura que nos hereda el sitio arqueológico de Cholula ; ubicada entre los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula , la hermosa pirámide es símbolo único del municipio , edificado en un mágico lugar ; sitio de gran interés del cual se pretende facilitar la información .
Para lograr su ubicación actual de estos lugares en el presente , nos familiarizaremos en un entorno donde abundarán , ricas tradiciones,diversas leyendas, y un gran pasado que motiva a invitarlo a que sea compañero y colega para descubrir este lugar , un lugar especial con ricas historias a juzgar de propios y extraños quienes se maravillan de estas magnífica obras del pasado , las cuales siguen haciendo eco entre los pasillos de sus monumentos y piedras mesolíticas , mismas que quedaron talladas con gran belleza y habilidad artística ; de donde más hablamos , sino es de este sitio que se regocija allá en la eternidad que la historia sede merecidamente a su pasado y presente actual .
Este espacio tratará de abarcar de una manera detallada la importancia histórica de la pirámide , enfocándonos a varios aspectos , los cuales son :
1. Su parte geográfica , exaltando su importancia dentro del entorno arqueológico, siendo un lugar de historia donde el turismo no puede dejar de acudir ,es principal punto de interés y en esencia raíz misma necesaria para conocer parte de la visión muy particular de sus pobladores
2. Demostrar al presente el pasado modo de vida de los antigüos habitantes ;el esplendor en su desarrollo contemplando el pasado cómo antecedente de un progreso que viene a ser parte de una evolución compleja pero muy interesante , asegurándole que sin darse cuenta el tiempo retrocederá y usted se asombrará con lujo de detalle al saber sobre este sitio que representa para muchos un mundo nuevo por conocer .
¡¡¡En hora buena acompáñenos por un viaje fascinante !!!

I.II OBJETIVO

Dar a conocer características y lugares comprendidos cómo zona arqueológica de Cholula , así como la vida del pueblo “cholulteca” ;
Revelando así el misterio que es para el presente de su modo de vida así cómo la prosperidad y desarrollo que en su momento se vivió en esa época prehispánica .

I.IIIOBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Ubicación de los lugares arqueológicos : para así poder ofrecer un acceso detallado que sea fácil y rápidamente identificable para quien deseé conocer este lugar.
• Explicación de edificios: dando una pequeña introducción de las edificaciones , su recorrido histórico y cuál es la función que llegaron a desempeñar en su momento así como su ubicación .
• La verdadera historia del pueblo Cholulteca : Entender desde su consolidación como pueblo Cholulteca , cómo sus raíces previas al nacimiento de su cultura , el asentamiento que fueron teniendo en la zona y hasta su forma de vida en un periodo donde aún no se concebía una religión cómo la católica , ya que tenían como principal característica el culto politeísta hacia quienes consideraban figuras omnipotentes , divinas , responsables de que sus cosechas prosperasen o por otro lado su infortunio por plagas y calumnias diversas cómo las enfermedades o el hambre y la sequía .
• Leyendas: contando las más populares del municipio que por supuesto tengan que ver con el pasado arqueológico en este sitio .

I.IV JUSTIFICACIÓN


La investigación que hacemos nos brinda un beneficio de tipo social ya que se realiza bajo el esquema de obtener una visión más profunda de lo que los ciudadanos de la región conocen sobre sus antepasados e historia ; esperando poder sembrar a través de esta misma no sólo la curiosidad , sino también el acercamiento de cada uno de los invitados a este blog para que conozcan la cultura en términos generales de nuestro centro arqueológico , el cual es un lugar donde se reúnen personas de todo tipo de genero , nacionalidad , profesión/ dedicación y educación así tenemos que hay quienes observan con detenimiento y asombro este lugar tan enigmático , histórico y rico en tradiciones , formas artísticas y leyendas , así como aquellos que sólo escogieron un buen lugar para pasar un rato agradable .

Con esta investigación también pensamos en la posibilidad de poder beneficiar al crecimiento de la actividad turística de esta región , pudiendo así lograr invitar a más personas a maravillarse del atractivo de nuestras pirámides , donde seguramente siempre encontrarán algo nuevo e interesante .

I.V ALCANCES


Está investigación busca llegar a describirle con claridad a toda vez que se requiera , las tradiciones , la cultura , la historia , del centro Arqueológico de Cholula , lugar que se encuentra lleno de relatos y anécdotas tanto populares cómo científicas en una zona que se vuelve por trascendencia de hechos patrimonio de la humanidad , una ciudad que se encuentra llena de enseñanzas , personajes histórico , edificios y artes alegóricas de una época previa a la conquista española (época clásica colonial) ; remontándonos en el tiempo podremos analizar retrospectivamente cómo fue creciendo Cholula entendiendo que fue expandiendo sus raíces desde el punto de su asentamiento el cual viene siendo la cuna que va desarrollando y consolidando al municipio cómo parte elemental de un País bello , tradicionalista , esplendoroso con una diversidad rica que es México .

I.V.I-LIMITACIONES


El único y posible límite que pudiésemos llegar a tener para poder reflejar en este estudio los antecedentes de nuestro sitio arqueológico, sería la distorsión y pérdida de información que se haya tenido durante todo este tiempo en el que se han venido escribiendo historias , forjando el pasado y cómo se ha venido transportando esto hacia el presente .

I.VI ENFOQUE DE ESTA INVESTIGACIÓN

Esta investigación será de tipo cualitativo ya que tendrá como objeto saber aspectos acerca de las múltiples características culturales , tradicionalistas e históricas acerca de este sitio ; por lo cual se puede decir que será un estudio de tipo cualitativo , aunque no por ello se dejarán de analizar datos oficialmente precisados resultantes de otros investigadores , mismos que se han interesado por la zona y su crecimiento o decrecimiento .

I.VII HIPÓTESIS

“HI”
Si se dan a conocer características y lugares de la zona de Cholula , se podrán comprender mejor las condiciones y características del pueblo prehispánico que habito en este lugar y se le desplazó al olvido y su completa extinción en la actualidad .

“H0”
Si se crea una página web donde se den a conocer las características y lugares de la zona de Cholula ,no se podrán comprender mejor las condiciones de vida de esa cultura ya extinta , tampoco será relevante al atraer nuevas inversiones o un mayor número de turismo.

I.VIII DISEÑO


Esta investigación cuenta con un diseño de tipo no experimental , transeccional , exploratoria ; es no experimental ya que no se manipularán los hechos existentes ,sino que sólo se observarán y se tomara nota de los mismos .
Esta investigación es transeccional ya que sólo se realizará desde enero hasta mayo del presente año 2010 ,es exploratoria ya que aún hay verdades desconocidas por los estudiosos de nuestra época sobre la vida y desaparición de esta cultura .

I.IX MUESTRA

La muestra de esta investigación será de tipo no probabilístico cualitativo , a lo cual mencionaré las siguientes que reflejarán las características que tiene la población de San Pedro Cholula :
La primera muestra que tomaré será de la zona arqueológica cholulteca en el espacio tiempo que existió para entender mejor su pasado y presente .
Analizaremos las más representativas fiestas patronales que se vinieron transformando y perseverando a través de los tiempos hasta nuestro presente .

Conociendo su gastronomía prehispánica podremos también entender el porqué de ciertos platillos y delicias culinarias ahora en el presente que estos platillos han venido evolucionando , platillos otros han conservado su original preparación tales cómo los tamales .

Estudiaremos también los edificios que aún conservan cierta esencia de esa cultura extinta , revelando estos rasgos que tienen cierto común con aquel pasado de la cultura cholulteca .

I.X Marco Teórico

I.X.I ELEMENTO HISTORICO GENERAL

Etimología de la palabra Cholula
Proviene de las raíces nahuas Choloa , gotear y atl,agua ; lo que significa “agua que gotea” .

Escudo
Concedido en 1540 por el rey Carlos V , consta de cuatro cuarteles ; en el cuartel izquierdo están un sotuer , dos clarines y cinco estrellas de oro en campo sinople ; en el cuartel superior derecho está representada la gran pirámide coronada por una cruz púrpura ; el cuartel inferior izquierdo tiene un león rampante armado de espada y barreado de negro ; el cuartel inferior derecho representa la acequia de Aquiahuac , matas de tule y cuatro patos.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Escudo_San_Pedro_Cholula.svg/445px-Escudo_San_Pedro_Cholula.svg.png


La población fue fundada 600 años antes de Cristo . Se construyeron edificios piramidales desde aquella era hasta el siglo XVI . Cada grupo étnico imprimió sus características arquitectónicas . Fue centro ceremonial del Anáhuac .

Hernán Cortés , en los días que cometió el genocidio (18 de octubre de 1519) , observó la ciudad y dijo haber visto “2000 casas hermosas , torreadas y hay tantos templos como días en el año”. Por cédula del príncipe Felipe II de España y otorgada por el emperador Carlos V el 27 de octubre de 1535 , se concedió a Cholula el título de ciudad.

El 19 de junio de 1540 , el emperador Carlos V y su madre Doña Juana , concedieron el escudo de armas , poniendo a la gran ciudad bajo la advocación de San Pedro . En la época colonial llegaron a construirse 47 iglesias en la localidad .

Se denominó Cholula de Rivadavia el 12 de Febrero de 1895 por decreto del XIII Congreso Constitucional del estado y en honor del ciudadano argentino Bernardino de Rivadavia , esto como compensación al intercambio cultural político con Buenos Aires Argentina , por el hecho de llevar el nombre de Benito Juárez en una de sus principales avenidas .
Cronología de Hechos históricos
1535 27 de Octubre se concede el titulo de Ciudad
1540 19 de Junio , se otorga el escudo de armas
1855 19 de Febrero , primera feria por decreto Presidencial
1895 12 de Febrero , se denomina Cholula de Rivadavia
Secretaría de Desarrollo Social , 2004 pag.5-7
El sitio que actualmente ocupa la ciudad de Cholula muestra indicios de ocupación humana desde por lo menos el Preclásico medio mesoamericano (ss. XII-IV a. C.),2 lo que representa una ocupación continua desde hace más de 30 siglos. La antigua Cholollan fue un importante centro ceremonial de Mesoamérica, manteniéndose hasta la gran matanza cholulteca, como el lugar de iniciación de sacerdotes y personalidades de diversas culturas.
Hernán Cortés ayudado por guerreros tlaxcaltecas, durante seis días en octubre de 1519 cometió genocidio sobre la poblacion, varios días de matanza fueron suficientes para aniquilar a la población civil, dignatarios y oficiales. Se afirma que tantos fueron los muertos que las calzadas y patios de los altares se tiñeron de rojo, corriendo la sangre como si fuera un día de lluvia. Después del sangriento exterminio cholulteca, del 19 al 23 de octubre de 1519, el capitán Diego de Ordaz de las fuerzas conquistadoras ascendió al Popocatépetl ante el asombro de los indígenas que lo acompañaban. Recogió azufre para fabricar pólvora

(en : http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_Cholula)

MATANZA DE CHOLULA


Después de vencer a los Tlaxcaltecas , los españoles pactan la alianza para combatir a los Mexicas , el siguiente destino era la ciudad sagrada de Cholula , mientras que los tlaxcaltecas trataron en vano de convencer a Cortés de avanzar por territorios de pueblos aliados a los de Tlaxcala , por el temor mismo de que Cortés-Quetzalcoatl fuera a pactar una alianza con los cholultecas que eran enemigos acérrimos de los Tlaxcaltecas, pensando que Cortés sería incapaz de acabar con la ciudad de Quetzalcóatl.

Los Españoles fueron bien recibidos en la ciudad , sin embargo días después de su entrada a Cholula , dejó de recibir alimentos y pastura para sus animales y tan sólo les llevaban agua y leña . Algunos más dicen que los Tlaxcaltecas , enemigos de los Cholultecas tramaron el ataque en represalia porqué los Cholultecas le habían cortado las manos a un embajador Tlaxcalteca . Según Cortés en sus Cartas de Relación narra lo siguiente :
…En tres días que allí estuve, proveyeron muy mal y cada día peor…(Malinche)le dijo otra natural de esta ciudad como muy cerquita de allí estaba mucha gente de Mutezuma junta … para nos matar a todos … la cual lo dijo a Gerónimo de Aguilar… yo tuve uno de los naturales de dicha ciudad que por allí andaba y le aparté secretamente que nadie lo vio y le interrogué y confirmó lo que la india y los naturales de Tascaltecal (Tlaxcala) me habían dicho”.Y por esto … acordé prevenir antes de ser prevenido.

Cortés comunicó a los señores Cholultecas que saldría al siguiente día a Tenochtitlán y solicitó soldados y cargadores . la cita fue en el patio del templo de Quetzalcoatl (Actualmente la Capilla Real), mientras,previno a su gente y a los Tlaxcaltecas para el combate. Acto seguido ordenó cerrar las entradas de los patios y comenzó la fatal masacre y continuó con la ayuda de 5000 Tlaxcaltecas y 400 cempoaltecas que esperaban a las afueras de la ciudad.
Cortés comenzó por matar a los sacerdotes y a los principales jefes en el palacio Xacayatzin donde estaba hospedado y donde los Había reunido , continuó la matanza por todas partes , tanta sangre corrió por las calles que al sitio se le llamó Yetzcoloc “Lugar donde dio vuelta la sangre”.
Los Cholultecas huyen ocultándose en las casas y en templos , pero la ferocidad de los tlaxcaltecas ha llegado , no perdona a mujeres ni a niños.
según la tradición si quitaban ciertas piedras de la pirámide , sus dioses harían brotar enormes caudales de agua y la ciudad se inundaría , se llevó a cabo el secreto mágico , pero ni una sola gota brota de los huecos. Muchos indígenas prefieren saltar al vacío desde la gran pirámide al sentir que sus dioses les han abandonado .




Seis mil Cholultecas yacen con la cara al cielo implorando el perdón de Tonatiuh el Dios del sol, mientras que Cortés contempla nuestros hermosos volcanes que le impiden admirar la grandeza de México – Tenochtitlan . Esto tuvo lugar el 18 de Octubre de 1519.
… Y después de sucedidas las matanzas de Cholula , ya se pusieron en marcha , van hacia México … van alzando en torbellino el povo de los caminos. Sus lanzas , sus astiles,que murciélagos semejan , van como resplandeciendo.Así hacen también estruendo . Sus cotas de malla , cascos de hierro; haciendo van estruendo …y sus perros van por delante, los van precediendo;llevan a sus narices en alto , llevan tendidas sus narices : van de carrera , les va cayendo la saliva…

Cordero Donato (2008) concluye con estas palabras :

“¡Nada en su corazón temieron los de Cholula!
No con espadas , no con escudos hicieron frente a los españoles.
No más con perfidia fueron muertos , no más como ciegos muerieron,
No más sin saberlo murieron”

Cordero , 2008, pags.18-19.




En la época colonial llegaron a construirse en el valle cholulteca más de un centenar de iglesias –circunscripción del distrito –no llegando a las míticas 365 como se pregona aún por propios y extraños. Sin embargo el mito de tantos templos como días tiene el año es una quimera que se desprende de un error en la interpretación de las crónicas coloniales, deseo desbordado que no se aleja tanto de la realidad, por la inmensa cantidad de teocallis que fueron observados y destruidos durante la ocupación española.

Durante varias décadas del pasado siglo, el gobierno municipal fue reñido por tres grupos políticos locales, con suficiente influencia para someter el crecimiento urbano de la metrópoli a su capricho. En algunos de los casos, el gobierno municipal perdió sus bienes, se destruyeron vestigios arquitectónicos y se perdieron los amplios atrios y huertas de los templos, que gracias a la complacencia o complicidad de las autoridades que permitieron que los bienes comunes o públicos pasaran a propiedad privada.


Los antecedentes se perdieron, cuando un presidente municipal Joaquín Roldán Casco, quemó el archivo municipal en un horno de su panadería, quien consideró que los amarillentos papeles no tenían interés alguno.

La riqueza colonial de la teocrática ciudad durante años, ha sido devastada por los depredadores culturales, quienes tolerados por sus familiares o amigos gobernantes, paradójicamente, siendo herederos de la milenaria riqueza han permitido su saqueo o destrucción.

También los fenómenos naturales han colaborado en la pérdida de las riquezas ancestrales de los cholultecas, como lo fue el sismo del 15 de junio de 1999, que afectó a la mayoría de templos coloniales, resultando severamente dañadas las iglesias de San Andrés Cholula y el templo dedicado a la Virgen de los Remedios, que se edificó sobre el gran teocalli.

El municipio de San Pedro Cholula se ubica dentro del Valle de Cholula y su historia está ligada al desarrollo de los municipios conurbados, como San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Coronango, entre otros.

La relevancia de Cholula en el contexto internacional es indiscutible, derivado de sus vestigios arqueológicos, en especial el Tlachihualtepel (Cerro hecho de tierra) o también llamado Machihualtépetl (Cerro hecho mano).

(en : http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_Cholula)

I.XI ELEMENTO HISTORICO LOCAL






No se sabe con certeza quienes fueron los primeros pobladores de Cholula ; pero se cree que fueron los olmecas Xicalancas , llamados también los Vixtoti , pero a su llegada ya estaban en la región los Chichimecas a quienes despojaron de sus tierras en el siglo VI antes de nuestra era (500 años a.c).



















En la historia Tolteca – Chichimeca aparece el glifo de Cholula , cuyo significado es : “el lugar de agua prieta” ; “donde se posa el ave de Quetzal” , “Donde se despierta la codorniz blanca”;”Donde cae la gran barranca de las flores”; “Donde come el águila Blanca”; En la escalinata de Piedra” ; “En Ecoztlan” ; “La gente del lugar de la culebra” ; “En el Calmecac” .










En el año 1000 de nuestra era , los toltecas dominaron la región y establecieron el culto al sol en teotihuacan y el culto a Venus en Cholula . La Gran Tula Cholula Tlahchihualtepetl es la región que llegaron a habitar los toltecas y que recibió el nombre de “La ciudad sagrada” .

Fray Diego Durán Halló un jeroglífico que representa un cerro con un pie encima para representar el paso de quetzalcoatl por Cholula ; sin embargo algunos historiadores afirman que fue un gigante “El mítico Xelhua” ; El fundador no sólo de Cholula sino de varias comunidades aledañas a la zona ; entre ellas podemos mencionar : Acatepec , Chalchihuapan , Atlixco , Cuauhquechollan , Itzocan , Ayotlan , Epatlán ,Teopantlán,Ixcaquixtlan,Tehuacán ,Coxcatlán , Teotitlán , etc.








El códice Vaticano ilustra la leyenda de Xelhua que narramos a continuación .

Leyendas sobre la fundación de Cholula
XELHUA
….. En la época del diluvio moraban sobre la tierra los gigantes ; muchos de ellos perecieron sumergidos en las aguas … solo siete hermanos se salvaron en las grutas de las montañas tlaloc . Xelhua el gigante , fue al sitio que después se le llamó Cholollan y con grandes adobes fabricados en Tlalmanalco y conducidos mano a mano por una fila de hombres comenzó a construir la pirámide en memoria de la montaña donde fue salvado. Irritado Tonecatecutli, padre de todos los dioses porque la obra amenazaba con llegar a las nubes lanzó el fuego celeste y con una gran piedra en forma de sapo mató a muchos de los constructores , dispersándose los demás y no paso adelante la construcción … el Tlachihualtepetl , cerro hecho a mano , existe todavía atestiguando el gran poder de Xelhua …




QUETZALCOATL

Ce Acatl Topiltzin (895), llamado Quetzalcóatl , fue hijo de Chimalma ; Chimalma se tragó un chalchihuite (piedra preciosa) y de ahí nació Quetzalcoatl.
Cuando quetzalcoatl decidió desterrarse a sí mismo de Tula , pasó por Cholula (cholollan) dejando valiosas enseñanzas ; llegó al mar , se adornó con todas sus joyas y se arrojó en una hoguera ceremonial .




Cuando comenzó a arder , vinieron a presenciar el autosacrificio las aves más hermosas . Luego que se consumió la hoguera , salieron de entre las cenizas de su corazón , su alma .









Cordero, 2008, Pag 6 y 7






Hay dos opiniones en torno a la fundación de esta ciudad , la primera menciona a los Vixtoti , procedentes del sur quienes fueran los fundadores ; esta hipótesis se defiende objetando que la pirámide de Cholula en su estructura refleja las características de la cultura maya ; así como los antiguos habitantes eran similares en la forma estructurada de su gobierno teocrático muy parecido al de los Mayas Quiches de Zamna y Votan , además esta misma sugiere que los Vixtoti fueron los fundadores de Teotihuacan.







La tribu se estableció en el Valle de Puebla , fundando diversas ciudades , de entre las cuales , Cholula fue la principal , para ellos para ser la capital del dominio de la tribu .

La segunda Opinion , sustenta que los Vixtoti eran precisamente los Olmecas Xicalancas , quienes antes poblaron la Meseta Central de México, para posteriormente desplazar a los Chichimecas , quienes tenían un modo de vida de “salvajismo”.







Otros historiadores establecen que los Nanoa-Olmecas invadieron los territorios antes mencionados, y que después de muchos años de continuas guerras ; se establecieron en el lugar de Cholula y Teotihuacan , creando la nueva raza Nonoalcan.





De cualquier manera , los toltecas conquistando Teotihuacan y Cholula , las convirtieron en ciudades sagradas al infundir entre los pobladores de Teotihuacan el culto al sol ; así como a Cholula el culto a la Estrella del Atardecer .





Así mismo Cholula fue atacada por los chichimecas y estos tuvieron que dispersarse alrededor de la región inmediata , por ahí hay documentos que establecen que en verdad en el año 1046 los chalcas ayudaron a los Toltecas a reinstalarse o restaurar la teocracia de Quetzalcoatl en Cholula .







Ixtamatzin fue llamado , el fue a buscar ayuda de Cucux , rey de Culhuacan , quien aportó una gran legión e guerreros con quienes fueron a Quauhquechollan , Cuetlaxcohuapan y Ayotzingo , provincias que fueran ocupadas por los Chichimecas .






El gran reinado Tolteca dominó en Tula(tullan) , Teotihuacan , y Cholula(Cholollan) . Cuando Cortés llegó a Cholula , estaba estimado que la población era de 40,000 habitantes , con 20 , 000 casas , y 400 iglesias , también llamadas “Teocallis”.









Monroy 1954 , pags9 y 10.








Teocalli







Un teocalli (palabra náhuatl que significa "Casa de Dios" en español) o cu (palabra maya que significa "templo-pirámide") es una pirámide mesoamericana coronada por un templo. Dicha pirámide es de terrazas y muchos rituales religiosos mexicanos del México pre-colombino tuvieron lugar en dichos templos.








Cu es el vocablo maya para designar a estos templos-pirámide y así es empleado por Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de la Nueva España.







El poeta cubano José María Heredia compuso un poema titulado En el teocalli de Cholula.






En la cultura chicana moderna se refiere a la Iglesia Nativa Americana como "teocalli".
El más famoso teocalli azteca, ahora inexistente, se localizaba en el zócalo de la Ciudad de México, D.F.


(En http://es.wikipedia.org/wiki/Teocalli)
















POEMA : EN EL TEOCALLI DE CHOLULA









¡Cuánto es bella la tierra que habitaban,
Los aztecas valientes! En su seno
En una estrecha zona concentrados,
Con asombro se ven todos los climas
Que hay desde el Polo al Ecuador. Sus llanos
Cubren a par de las doradas mieses
Las cañas deliciosas. El naranjo
Y la piña y el plátano sonante,
Hijos del suelo equinoccial, se mezclan
A la frondosa vid, al pino agreste,
Y de Minerva el árbol majestoso.

Nieve eternal corona las cabezas
De Iztaccihual purísimo, Orizaba
Y Popocatepetl, sin que el invierno,
Toque jamás con destructora mano
Los campos fertilísimos, do ledo
Los mira el indio en púrpura ligera
Y oro teñirse, reflejando el brillo
Del sol en occidente, que sereno
En yelo eterno y perennal verdura
A torrentes vertió su luz dorada,
Y vio a Naturaleza conmovida
Con su dulce calor hervir en vida.

Era la tarde; su ligera brisa
Las alas en silencio ya plegaba,
Y entre la hierba y árboles dormía,
Mientras el ancho sol su disco hundía
Detrás de Iztaccihual. La nieve eterna,
Cual disuelta en mar de oro, semejaba
Temblar en torno de él; un arco inmenso
Que del empíreo en el cenit finaba,
Como espléndido pórtico del cielo,
De luz vestido y centellante gloria,
De sus últimos rayos recibía
Los colores riquísimos. Su brillo
Desfalleciendo fue; la blanca luna
Y de Venus la estrella solitaria
En el cielo desierto se veían.
¡Crepúsculo feliz! Hora más bella
Que la alma noche o el brillante día,
¡Cuánto es dulce tu paz al alma mía!

Hallábame sentado en la famosa
Cholulteca pirámide. Tendido
El llano inmenso que ante mí yacía,
Los ojos a espaciarse convidaba.
¡Qué silencio! ¡Qué paz! ¡Oh! ¿Quién diría
Que en estos bellos campos reina alzada
La bárbara opresión, y que esta tierra
Brota mieses tan ricas, abonada
Con sangre de hombres, en que fue inundada
Por la superstición y por la guerra...?

Bajó la noche en tanto. De la esfera
El leve azul, oscuro y más oscuro
Se fue tornando; la movible sombra
De las nubes serenas, que volaban
Por el espacio en alas de la brisa,
Era visible en el tendido llano.

Iztaccihual purísimo volvía
Del argentado rayo de la luna
El plácido fulgor, y en el oriente,
Bien como puntos de oro centellaban
Mil estrellas y mil... ¡Oh! ¡Yo os saludo,
Fuentes de luz, que de la noche umbría
Ilumináis el velo,
Y sois del firmamento poesía!

Al paso que la luna declinaba,
Y al ocaso fulgente descendía,
Con lentitud la sombra se extendía
Del Popocatepetl, y semejaba
Fantasma colosal. El arco oscuro
A mí llegó, cubrióme, y su grandeza
Fue mayor y mayor, hasta que al cabo
En sombra universal veló la tierra.

Volví los ojos al volcán sublime,
Que velado en vapores transparentes,
Sus inmensos contornos dibujaba
De occidente en el cielo.
¡Gigante del Anáhuac! ¿Cómo el vuelo
De las edades rápidas no imprime
Alguna huella en tu nevada frente?

Corre el tiempo veloz, arrebatando
Años y siglos, como el norte fiero
Precipita ante sí la muchedumbre
De las olas del mar. Pueblos y reyes
Viste hervir a tus pies, que combatían
Cual hora combatimos, y llamaban
Eternas sus ciudades, y creían
Fatigar a la tierra con su gloria.

Fueron: de ellos no resta ni memoria.
¿Y tú eterno serás? Tal vez un día
De tus profundas bases desquiciado
Caerás; abrumará tu gran ruina
Al yermo Anáhuac; alzaránse en ella
Nuevas generaciones, y orgullosas,
Que fuiste negarán...

Todo parece
Por ley universal. Aun este mundo
Tan bello y tan brillante que habitamos,
Es el cadáver pálido y deforme
De otro mundo que fue...

En tal contemplación embebecido
Sorprendióme el sopor. Un largo sueño
De glorias engolfadas y perdidas
En la profunda noche de los tiempos,
Descendió sobre mí. La agreste pompa
De los reyes aztecas desplegóse
A mis ojos atónitos. Veía
Entre la muchedumbre silenciosa
De emplumados caudillos levantarse
El déspota salvaje en rico trono,
De oro, perlas y plumas recamado;
Y al son de caracoles belicosos
Ir lentamente caminando al templo
La vasta procesión, do la aguardaban
Sacerdotes horribles, salpicados
Con sangre humana rostros y vestidos.

Con profundo estupor el pueblo esclavo
Las bajas frentes en el polvo hundía,
Y ni mirar a su señor osaba,
De cuyos ojos férvidos brotaba
La saña del poder.

Tales ya fueron
Tus monarcas, Anáhuac, y su orgullo,
Su vil superstición y tiranía
En el abismo del no ser se hundieron.

Sí, que la muerte, universal señora,
Hiriendo a par al déspota y esclavo,
Escribe la igualdad sobre la tumba.
Con su manto benéfico el olvido
Tu insensatez oculta y tus furores
A la raza presente y la futura.

Esta inmensa estructura
Vio a la superstición más inhumana
En ella entronizarse. Oyó los gritos
De agonizantes víctimas, en tanto
Que el sacerdote, sin piedad ni espanto,
Les arrancaba el corazón sangriento;
Miró el vapor espeso de la sangre
Subir caliente al ofendido cielo,
Y tender en el sol fúnebre velo,
Y escuchó los horrendos alaridos
Con que los sacerdotes sofocaban
El grito del dolor.

Muda y desierta
Ahora te ves, pirámide. ¡Más vale
Que semanas de siglos yazcas yerma,
Y la superstición a quien serviste
En el abismo del infierno duerma!
A nuestros nietos últimos, empero,
Sé lección saludable; y hoy al hombre
Que ciego en su saber fútil y vano
Al cielo, cual Titán, truena orgulloso,
Sé ejemplo ignominioso
De la demencia y del furor humano.

Autor : Jose María Hereida
























La Gran Pirámide de Cholula









La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl es el basamento piramidal más grande del mundo con 450 metros por lado y 107 metros de altura. La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado mexicano de Puebla.
Historia de la construcción

La construcción del templo de Chiconaquiahuitl (Dios de las nueve lluvias) se realizó a lo largo de varias generaciones. Dio inicio en el siglo II antes de nuestra era, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d. C. - 1100 d. C.), antes de la llegada de los españoles.














Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.
Características

El Tlachihualtepetl fue producto de siete pirámides superpuestas, cada una de las cuales cubría la totalidad de la pirámide anterior. Ello motivó el agrandamiento paulatino de la base, que llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y seis metros.
La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios.







Ésta fue construida, después de tres intentos por los españoles en el año de 1594.






El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas.







Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, en virtud de que dicha pirámide fue hecha de tierra y lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide, dicho de otra forma, la gran pirámide que corresponde a la última cultura solo existen aislados adosamientos de piedra caliza, en virtud de que el resto fue devastado por el abandono de más de 200 años.





Sin embargo, los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.
(en http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Pir%C3%A1mide_de_Cholula)








Hay dos versiones sobre la construcción de la pirámide , la primera menciona a Xelhua (nuevamente) quien fuera el constructor mismo de esta obra ; la segunda versión , nos dice que fue eregida en honor de Quetzalcóatl .





Acerca de la primera versión , hay un importante atecedente . Este señala que cuando Quetzalcóatl abandona la ciudad de Tula ; se dirige a Cholula , considerada ciudad sagrada , organizada teocráticamente .




Quetzalcóatl arribó al lugar como un reformador a las costumbres barbaras de los pobladores , aboliendo los sacrificios humanos ; siendo que de todas formas estas costumbres regresaron cuando Huemac triunfa .






Un documento histórico señala que la gran pirámide era un templo magnificente , donde la imagen de Quetzalcóatl , con algún tipo de penacho de plumas de aves y turquesas preciosas . En una mano sostenía una piedra preciosa mientras en la otra sostenía un escudo bellamente pintado el cual era símbolo de su gobierno .




Esta pirámide fue adorada en todo el Anáhuac ,fue visitada por numerosos peregrinos de las más recónditas esquinas del país . El número de peregrinos que llegaron a visitar esta pirámide durante su apogeo fue grandioso .




El número de presbíteros acudiendo al lugar fue tanto que Prescott señala que aquella pirámide fue para sus pobladores , lo que La Meca fue para los Musulmanes , lo que Jerusalem para los crsitianos , fue propiamente LA CIUDAD SAGRADA DEL ANÁHUAC .

Torquemada refuta que esta es cu y altar señalando que :


Aquel edificio fue tan fantástico , que uno se maravilla al tener que creer ,que aquello pudo haber sido hecho por la mano , porque a la vista es un inmenso monte que tiene una circunferencia de mas de un cuarto de una liga y mide mas que 4 estadios en altura ; este fue fabricado con adobe y piedra , todo colocado en su sitio con gran habilidad y buen ver , incluso cuando se comenzó a eregir debió tener la forma triangular de la ladera y los escalones fueron colocados”.
Monroy ,1954,pags,13-14




















PRIMERA PIRÁMIDE








La conejera cómo así le llamaron los investigadores a la pirámide inicial ; es una estructura cuya fachada principal está dirigida hacia el poniente , su base mide 120 metros , . y consta de cinco cuerpos de 2.5 metros de altura con escaleras entre alfaradas en su cara poniente . Es la construcción más antigüa de la pirámide construída durante el preclásico superior (200 a 100 a.c)







INFLUENCIA TEOTIHUACANA






Durante el horizonte clásico (0 a 200 d.C) Dos cuerpos cubrieron la anterior construcción . Durante el (200 al 350 d.C) se construyen los tablerlos estilo Teotihuacan ; pero con doble moldura y también los murales encontrados : “Mural de los insectos” , y “El mural de los Bebedores” . Los colores que predominan son el rojo , el ocre , el negro el azul ; conocido cómo azul maya . Los murales hallados tienen marcada influencia Teotihuacana.





Mural de los insectos
En el mural de los insectos aparece cómo figura principal la papalotl “mariposa” y consiste en pares de mariposas encontradas de frente cuyas cabezas y alas forman cráneos humanos . A este mural se le conoce también como “el mural de los Chapulines” . Es probable que la imagen de la mariposa esta asociada con el culto a Quetzalcóatl , deidad que prohibió los sacrificios humanos , al que solamente se le ofrendaban mariposas y aves , (relacionadas con el culto a Ehecatl el dios del viento); además , ofrecían caracoles , estrellas marinas que aparecen en algunos frisos , que recuerdan el culto a la estrella de la mañana (Venus) , con la que se identifica también a Quetzalcoatl . La mariposa tiene una simbología extraordinaria que representa la metamorfosis , la transformación , el cambio , morir para vivir ; en la dualidad del pensamiento Azteca.
Mural de Los Bebedores

Consta de un muro de 56 metros de largo por 2.5 metros de alto , donde muestra una ceremonia con individuos sentados en parejas parecen libar el octli(pulque). La escena está en fondo rojo ; su piel en color ocre y sus vestiduras maxtlalt (taparrabo) en color blanco , otros en color azul. Llevan collares , orejeras , máscaras y tocados en forma de cabeza de pájaro , o animales exóticos . También está pintado un perro , otro cuadrúpedo , una abjea en vuelo y dos figuras femeninas con arrugas . Según las reglas morales de aquellos tiempos solamente a las personas mayores y a las ancianas se les permitía participar en los rituales . Los jóvenes tenían prohibido injerir licor , si lo hacían , se les castigaba rapándolos para que fueran señalados cómo infractores , si reincidían se les castigaba con la muerte . En la actualidad sobrevive una tradición precortesiana llamada la fiesta de la Tlahuanca “borrachera”. Se festeja el cuart lunes de cuaresma en la capilla Real ; ahí toman pulque para la reflexión espiritual comparado esto , a un acto de fé .
El centro ceremonial de Cholula Estaba construido por infinidad de Cues o pirámides entre las que subsisten todavía :






Tlachihualtepetl .- La gran pirámide






Metzcalli .- Casa de la Luna






Teopixcalco .- Casa de los Sacerdotes






Tepanapa .-Pared para el agua






Zenteocalco .- Casa o templo del único Dios .






PATIO DE LOS ALTARES

El nivel del piso fue elevado por diferentes capas que provocaron que su nivel subiera hasta casi nueve metros .
El patio de los altares es una estrcutura rectangular en donde se colocaron tres estelas antes de ser abandonado .










ALTAR ORIENTE





Consta de dos lozas ; una horizontal de forma cuadrada en cuyos bordes están decorados con bajo relieve que muestra una cadena formada por ganchos y el otro , vertical que presenta una cenega en su superficie siminal al estilo del Tajin . en el Totonacapan










ALTAR NORTE






La estela colocada al pie de la escalera principal preside un enorme patio ceremonial . Su decoración también consta de una cenefa similar a la otra del lado oriente ; pero como característica principal , remata en ángulo.


ALTAR PONIENTE


Consta de una enrome placa de piedra colocada en forma horizontal sobre una plataforma de tres escalones . Es la más hermosa en su decoración ; ya que presenta en su borde la imagen serpeante de Quetzalcoatl mediante dos serpientes emplumadas , cuyas cabezas se encuentran . Esto se puede apreciar en los cuatro bordes de la estela . Esta composición nos recuerda al calendario azteca en donde aparece en la parte inferior el encuentro de dos serpientes emplumadas que manifiestan el carácter dual de la cultura náhuatl la representación de Quetzalcóatl y Tezcatlipoca .





FACHADA PONIENTE





En los años 700 a 800 d.c . Se nota una nueva fase de construcción que corresponde al edificio F que se apoya en la gran pirámide . Los investigadores establecen la achada hipótesis de un aparente abandono del sitio . Sobresale el desarrollo de los barrios de San Pablo Tecama , San Miguel Tianguisnahua . Este edificio se halla al poniente y se considera que está en la cara de la fachada principal de la pirámide . Esta nueva etapa constructiva consta de tres cuerpos que terminan en tableros de doble marco decorados mediante piedras labradas que forman un trenzado formidable y en el marco aun se puede ver la decoración de los chapulines .
El abandono del sitio , según los historiadores , al igual que en otros lugares de mesoamerica pudo tener como causas :





a)La rebelión del pueblo contra la clase sacerdotal





b)El empobrecimiento de la tierra





c)Las sequías constantes





d)talvez las invasiones de otros pueblos





e)Se halló una capa de ceniza de erupción volcánica que probablemente provocó la huída de los pobladores del lugar .





Existe una población incipiente durante el 800-900 d.c que ocupa san Andrés y San Pablo Tecama .










Se cree que estos pobladores fueron los Olmecas – Xicalancas que poblaron Cacaxtla y Cholula ; siendo Cacaxtla la capital de la región , así como también se indica un asentamiento en el cerro de Zapotecas al poniente de Cholula formado por los último habitantes que salieron ante la llegada de los olmecas xicalancas.

Durante los años 900-1325 , Cholula surge nuevamente como un núcleo poblacional importante . Es en esta etapa , según la historia toteco-Chichimeca de los anales de Cuauhtinchan , que en el año uno técpatl (1168) cuando se calcula la llegada de los toltecas a la región del Tlachihualtepetl , que se le llama Tollan Cholollan Tlachihualtepetl , trayendo consigo el culto a Quetzalcoatl .
Cholula crece alrededor de la gran pirámide y surgen los barrios que aun estisten con templos prehispánicos y mercados .

Cordero 2008 , pags.8-12

I.XII LA CULTURA

Cómo el gobierno Cholulteca fue teocrático , el sacerdocio mantuvo el lugar más importante en la administración pública . El poder más alto que mantuvieron y el mayor rango sacerdotal , fueron Aquiach y Tlaquiach . El primero tuvo por emblema un “Cuauhtli” águila que simboliza el poder sobre las demás aves y animales , el segundo adopto por emblema un “ocelotl” tigre , este simbolizó el poder sobre el del hombre .

Este poder fue compartido por seis consejeros y este cuerpo fue llamado Teopixque o alto sacerdocio de quienes la tarea fue mantener viva la pasión hacia las adoraciones .Sus ropas eran negras . El Teopixhazique quien fue el encargado divino en los oráculos . Se describe por cualidad usando un cinturón ancho sobre el cual hay diversos jeroglíficos . Sobre sus hombros y por pectoral un sol dorado (de oro puro) el Maculteotlatoque quien hizo las leyes y los decretos para el gobierno de la nación , el teopixcatlatolanque a cargo de hacer la justicia para todos , en su mantener estaba allí el MELITZLEQUIHUAC , una piedra precisamente tallada sobre una rama.
El Teopixtlalanque quien poseía un gran conocimiento en astronomía , su emblema era el Metzteocuitlatl , una luna plateada y finalmente estaba el Teopincatapique quien profesaba la medicina , el usaba el huipilquemetl , una clase de sotana larga negra , con bordes rojos sobre las mangas .

En ocasiones especiales usaba una cinta dorada sobre su frente tan bien como sandalias doradas.
El presbitero Francisco J . Hernández en su tratado “ historia de Cholula” dice que los edificios públicos existentes en Cholula durante el tiempo del gobierno Teocrático fueron nueve en número :

EL TLAXILTECO . Lugar donde la justicia era administrada. Esto fue sólo antes de las capillas reales y todos los sacerdotes , en acuerdo a su rango debían sentarse a llevar a cabo su trabajo.

El TLAXOLOLCO era una clase de cuartel de policías ubicado en aquel sitio , allí se encuentra ahora la iglesia del municipio (parroquia).

El CHALINCO , lugar donde la gente esperaba para que las leyes se publicaran , se hicieran publicas .

El TLATOLANQUE un palacio donde los juzgados vivieron . En el lugar ahora se encuentra la iglesia de San Francisco.

El TIEPATITLA , o casa de salud , donde las medicinas eran suministrados a los enfermos .

EL TELPILOLLA , La prisión . Esta se ubicaba donde actualmente encontramos la plaza de la constitución .Había dos tipos de castigos para los delincuentes , la primera era amarrando al hombre con su pecho hacia la piedra localizado allí , para latigarlo y después dejarlo libre ; la segunda era atar al culpable con la piedra a sus espaldas , lo que significaba que tenia que permanecer allí los días que le hubiesen sentenciado.

EL IXTENENETITLA , la cual era una fábrica donde se procesaban fibras de cactus y obsidiana para la elaboración de armas: porras , mazas ,macanas , lanzas ,flechas y donde se hospedaban los Cuauhtli, hombres águila y los Ocelotl , hombres tigre ; quienes se encargaban de la técnica del combate y de las tácticas militares respectivamente . Esta fabrica estaba localizada al final de la calle Olida .

El XIHXIHTLA , una clase de biblioteca donde todos los estudios científicos , los decretos jurídicos , la cronología de hechos y datos más relevantes de la ciudad eran guardados , todos escritos en jeroglíficos.

Por ultimo tenemos el XAYACATZIN lugar donde estaba el procurador general vivieron, este lugar fue el que sirvió de cuartel a Cortés cuando entró a Cholula , también fue lugar donde se desarrollo la cruel masacre sorpresa ordenada por Cortés en contra de los preshispánicos habitantes.

Monroy , 1954 , pags 26,27,28

Otros edificios han desaparecido bajo las calles y construcciones de la ciudad posconquistada, como seran el Calmecac o escuela para nobles y sacerdotes. El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa, donde se reunía el consejo de seis nobles, fue remplazado por el portal del Ayuntamiento situado al poniente de la plaza central, la segunda en tamaño en el México actual, hoy en día ese edificio luce con un portal de 46 arcos de medio punto que forman una galería de 170 metros, sin duda una de las mas largas de Hispanoamérica.
(en http://www.vivecholula.gob.mx/historia.php)

ARQUITECTURA EN CHOLULA

La zona arqueológica fue explorada bajo la dirección de los arqueólogos José Reygadas de en 1930; Eduardo Noguera en 1954 y fue Ignacio Marquina quien ideo la construcción de los túneles de exploración . Hay 8 km de tuneles aproximadamente que permiten apreciar siete etapas constructivas de la gran pirámide .
Los elementos constructivos cen Cholula son el Talud curvo a diferencia de otros lugares donde aparece plando , además el talud tiene diseños en relieve en forma de “T” y el tablero de doble marco.
El adobe se utilizó para el núcleo de los edificios y piedra calisa para cubrir ; además una capa de estuco y se pintaba o grababa en relieve . La piedra caliza era traída de Tepeaca , Tecali i Matamoros , Puebla .

CHOLULA COMO CENTRO CÍVICO RELIGIOSO
Cholula se convierte en el centro religioso más importante del valle Poblano Tlaxcalteca , por lo que fue llamada “LA CIUDAD SAGRADA DE CHOLULA”.
La pirámide de Cholula está orientada con respecto a los cuatro puntos cardinales que de acuerdo con las creencias de la cultura náhuatl representa los seis rumbos o regiones del mundo :
MICTLAMPA. (Al norte) A este rumbo se le relación con el color negro . Es el lugar de los muertos donde van los elegidos de Tonatiuh . Lugar de Mitlancihuatl y Mitlantecutli.
HUITZTLAMPA(al sur) Lugar de Huitzilopochtli , que representa la fuerza de voluntad . Se asocia este rumbo con el color azul.
TLAHUISTLAMPA(al oriente). Es el rumbo de luz en donde se halla Quetzalcoatl , el dios de la inteligencia , asociado al color blanco .
CIHUATLAMPA.(al poniente) Lugar de Xipetoctec “El descarnado” (dios de la creatividad y de las mujeres guerreras muertas en el parto). Asociado este rumbo con el color rojo .
TONALTLAMPA . (Arriba en los cielos) Donde está el dador de la energía Tonatiuh.
TLALITLAMPA . Abajo donde se halla Tonantzin , la diosa de la tierra , de la fertilidad . Se tiene conocimiento de que el templo de Quetzalcóatl se hallaba donde actualmente está la Capilla Real .
Sobre la gran pirámide se encontró la imagen de CHICOMENAUHIQUIAHUITL , la diosa de las nueve lluvias ; a la que le ofrecían sacrificio de infantes para solicitar lluvias en las épocas en las que se cargaba la sequía , dicha imagen fue sustituída por la Virgen de Los Remedios , cuya fiesta se celebra año con año el 1° de Septiembre .
Actualmente podemos admirar una iglesia sobre la cúspide de la gran pirámide que se puede interpretar como “el triunfo de la fé católica sobre la idolatría”.
OFRENDAS FUNERARIAS

El “Día de Muertos” que tiene su festejo el 1° y 2 de noviembre en México , tiene como antecedentes las ofrendas funerarias dedicadas a Tláloc , Huitzilopochtli , Tonatiuh, Quetzalcoatl y otras divinidades . Los entierros humanos con los restos de guerreros capturados en las “guerras Floridas” servían como ofrendas a los dioses . Los guerreros eran sacrificados , algunos de ellos incinerados y metidos en ollas de barro que representaban el retorno al útero materno, otros eran eterrados en forma sedente (sentados).
Se han allado cráneos con un chalchihuite (jadeíta) o punta de obsidiana en la boca , porque se tenía la creencia de que serviría de corazón al llegar al inframundo , ya que varios de ellos sacrificados fueron al extraérseles el corazón . Muy al contrario de lo que pensamos , los sacrificios no eran un castigo sino un “alto honor” . Poco después de haberle quitado su corazón al cuerpo era rodado por las escaleras del templo .
Junto con los restos humanos se colocaban a manera de ofrendas , vasijas , y figuras de barro , conchas , caracoles , armas , brazaletes , orejeras , pulseras de oro , etc .
OFRENDA MEXICA
Se Encuentra al sur del patio de los altares . Consta de restos humanos encontrados en ollas de barro, además había valiosos objetos y figuras de barro que representan guerreros.



OFRENDA MIXTECA

Se encuentra al poniente de la zona arqueológica . Ahí se hallaron 83 figuras en miniatura , con las manos cortadas de las víctimas , restos de dos jóvenes decapitados enterrados al pie de la escalera poniente y los restos de los demás en los cuatro lados de la tumba .
CHOLULA COMO CENTRO CULTURAL
Los españoles transmitieron a las generaciones posteriores que los habitantes de la región del Anáhuac eran gente salvaje que vivía en la barbarie , sin embargo los documentos hacen referencia a lo contrario , puesto que la organización política , social y cultural de los pueblos de Anáhuac estaba llena de sentido critico , filosófico y moral , organizados en varias instituciones , las cuales se describieron anteriormente (TLAXILTECO,TLAXOLOLCO,CHALINCO,TLATOLANQUE,TIEPATITLA ,ETC)

CERÁM ICA DE CHOLULA
La cerámica de Cholula ha tenido un amplio desarrollo , las muestras encontradas pueden clasificarse dentro de cinco horizontes históricos , Preclasico (medio y superior) , Clásico , Post-Clásico , Historico (Conquista) y el Colonial .
La cerámica Cholulteca pasó por varias fases consideradas cómo evoluciones en el diseño y decoración, desde la decoración geométrica hasta , diseños en el realismo , el simbolismo y su máxima expresión alcanzada mediante la pictografía . Es común encontrar en los campos de cultivo infinidad de figurillas de barro femeninas , la tradición de nuestros antepasados era que dichas figuras regadas en los campos fertilizarían las tierras , pues la figura femenina estaba asociada con la fertilidad . También es común encontrar en los campos restos de vasijas de barro, debido a que la tradición náhuatl menciona que cada 52 años , que era un ciclo natural , la gente acostumbraba cómo una ceremonia ritual, romper todas las vasijas y empezar el ciclo con nueva cerámica.
La cerámica monocroma era de uso doméstico , mientras que la cerámica policroma era principalmente de uso ceremonial.
Cordero,2008,pags.12-17.

I.XII.I-TRADICIONES , COSTUMBRES Y LEYENDAS


Según la tradición popular , Cholula tiene 365 iglesias , la verdad es que en la región que corresponde a San Pedro Cholula y san Andrés Cholula sólo se pueden contar 38 iglesias , y la capilla del pocito que se encuentra atrás de la gran pirámide.

Probablemente se refiera a la región de Cholula cuando el distrito abarcaba 712 kms cuadrados que comprendían 13 municipios , 42 juntas auxiliares , 22 haciendas y 23 ranchos.

El sistema de parroquias se utilizó para cristianizar a los indígenas y para poder controlar las actividades religiosas en las comunidades, dándole a las autoridades indígenas el reconocimiento y la función de ayudantes del sistema religioso y representantes del sacerdote ante las comunidades y los barrios . Un ejemplo , lo fue Don Manuel Félix Grande , cuyo nombre se encuentra en una banca de la Capilla Real.
Existe una jerarquía en la organización de las autoridades indígenas consistente en fiscales , tenientes,topiles,porteros,campaneros,sacristantes y los mayordomos que son los organizadores de las festividades de las imágenes religiosas más importantes de la comunidad. La persona que ha realizado todos los cargos de la iglesia , alcanza el grado de Tiachca , principal , los Tiachcas son la gente más vieja y sabia de la región , la más experimentada y la más responsable y pasa a formar parte del Altepetl , Consejo de Ancianos , institución de más alta jerarquía dentro de la comunidad , de mayor importancia que el presidente municipal o el Fiscal .

Un Tiachca puede convertirse en Tlatoani , el principal de los principales , el que conoce la forma correcta , el buen trato y el ceremonial para tomar la palabra frente al pueblo . La voluntad del Altepetl es la máxima autoridad dentro de la comunidad.
Los mayordomos tienen cómo obligación organizar las procesiones , las misas , comprar los cohetes , de la cera y flores para los altares , además de dar de comer y beber , pulque ,cerveza o aguardiente , a todos los participantes . Una de las tradiciones más representativas de la zona es la quema de los juegos pirotécnicos , los clásicos castillos , los toritos y no puede faltar la banda de música que alegra la festividad del santo patrono de cada comunidad.
Cordero,2008,pags.19y 20

LAS ALFOMBRAS

Se elaboran con aserrín teñido de varios colores, brillantina, flores y diversas plantas el día 14 de agosto para recordar la muerte de la Virgen María y la noche anterior al viernes santo para la procesión del víacrucis en los pasillos de las iglesias y en algunas calles del centro.

ALTEPEILHUITL

A esta actividad acuden las imágenes patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas y pan es una de las celebraciones más importantes de la región y se ha llevado a cabo en esta ciudad sagrada desde tiempos muy remotos. Se realiza el domingo que antecede al jueves de la ascensión de Cristo Jesús en la Capilla Real.
TLAHUANCA

Se lleva a cabo al cuarto Lunes de cuaresma en la Capilla Real su nombre se deriva de una fiesta que hace años se realizaba por las calles del centro durante la cual se bebía en exceso ( Tlahuanqui - borracho), hoy en día hay una procesión solo dentro de la capilla real se reparten cruces de madera, y el mayordomo ofrece una comida a todos los peregrinos.

FIESTA DE POBRES Y LABRADORES
También conocida como festividad de la Santísima esta es una festividad que dura aproximadamente un mes entre los meses de mayo y junio. En ella participan: Comerciantes, Tablajeros; Tahoneros, Labradores, Agricultores y Floricultores. Con al bajada de la Santísima Virgen de los Remedios se acompaña por toda la gente de los barrios hacia la parroquia de San Pedro donde permanece por cerca de 30 días y cada gremio y familia dona una misa en acción de gracias al termino de estas actividades la Virgen Retorna a su Santuario.
PROCESIÓN DE LOS FAROLES

Se realiza la noche del 31 de agosto y consiste en un recorrido por las calles de la cuidad en la que participan los barrios con su respectiva imagen y las imágenes de la circular. Justo a las nueve de la noche inicia la hora santa en el convento de San Gabriel, tiempo que transcurrirá en la espera de los santos y los fieles que vienen en camino durante la procesión se escuchan cánticos, rezos y cohetes, este recorrido finaliza en el atrio del Santuario de los Remedios lugar donde toda la noche se escucha misa y se entonan las mañanitas en honor a la Virgen.
FIESTA A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS
Del primero al ocho de septiembre se organiza la fiesta a la Virgen de los Remedios es la festividad mas importante de todas las que se hacen en Cholula. Hay una gran actividad desde la mañana hasta en la noche, Grupos de concheros bailan danzas rituales y los peregrinos ofrecen presentes a la virgen por la tarde el día 8 se hace la quema de los panzones.
TRUEQUE
Después de venerar a la virgen peregrinos de diversos lugares aprovechan para vender o llevar a cabo el ancestral trueque en la plaza de la concordia entre los productos que podemos encontrar están: Los charales blancos, quesos de Chiautla, hierbas de olor y medicinales, cueclas, ocote, incienso, nueces y frutas de diversos regiones del estado.
FERIA
En la época prehispánica Cholula era considerada un centro cultural y religioso tan importante como lo sería en la actualidad Chalma, Juquila o la Basílica de Guadalupe.
Los Dioses que se veneraban eran Quetzatcoatl “Dios de los comerciantes y mercaderes” y Chiconauhquiauhitl “Dios de las nueve lluvias; el cual sustituyeron los frailes franciscanos por la Virgen de los Remedios quedando la fecha de celebración de fiesta en honor a ambos el mismo día, es decir el 8 de septiembre.
Para tal efecto se acostumbraba que los pueblos llegaran desde lejos y gracias a la importancia de dichos Dioses era necesario que por lo menos una vez en su vida visitaran el lugar. Este viaje se hacia para mostrar veneración lo cual lo hacían sacrificando una persona, ofrecían su corazón y regresaban con el cuerpo para después comerlo en sus respectivos lugares de origen, todo este ritual era acompañado de música. También aprovechaban para realizar el cambio de varas de mando las cuales podrían compararse con los cetros que en la actualidad llevan los mayordomos.
Al ser de lugares tan lejanos traían consigo los productos que elaboraban y los intercambiaban con otros pueblos, el cambio era producto por producto, llevaban a cabo el trueque.
En la actualidad los festejos comienzan desde los primeros días del mes de agosto siguiendo el orden de la organización de circular, se ofician diariamente misas costeadas por barrios, pueblos, cofradías y hermandades, sindicatos, gremios, empresas industriales o comerciales, devotos y particulares, cuando es el turno de los pueblos y barrios suben con su Santo, dichas celebraciones se prolongan hasta el día 8 de septiembre.
En la noche del 31 de agosto se realiza “La Procesión de los Faroles” la cual consiste en un recorrido por las calles de la ciudad en la que participan los barrios con su respectiva imagen y las imágenes de la “Circular”, esta procesión tiene 20 años de llevarse a cabo. Hacia las dos de la madrugada se entonan las “mañanitas” y durante toda la noche se realizan misas que son donadas por diversas organizaciones y feligreses, a la una de la tarde del primero de septiembre se oficia la misa solemne de los pueblos y barrios, a la que asisten para alumbrar todos los mayordomos y fiscales entre quienes se reparten el costo de la ceremonia.
El día culmen de estos festejos es el 8 de septiembre se hacen diversas misas, y como sucedía en la época prehispánica, gente de diversos lugares llega a venerar y mostrarle su agradecimiento a la Virgen de los Remedios. Al bajar del “cerro” aprovechan para vender o en su defecto llevar a cabo el tradicional y ancestral “trueque” sobre la explanada de la Plaza de la Concordia, frente a las majestuosas 44 arcadas del portal de peregrinos. Entre los productos que podemos encontrar están: los charales blancos, carpas, quesos de Chautla, hierbas de olor y medicinales, resinas, mecapales, acocotes, vainas, azafrán, cacahuates, nueces, y frutas de varios lugares como San Martín, Huejotzingo y Zacatlán, además de diversos productos artesanales y decorativos como petates, chiquihuites de vara, canastas, ollas de barro, utensilios de madera etc.
El Barrio de Santa María Xixitla es el barrio que le toca subir y hacer su misa el día 8, dicho barrio además de hacer su misa realiza “el cambio de varas de mando”, es decir el cambio de mayordomo del barrio y en lugar de traer una persona para sacrificar suben al “cerro” un “panzón” que es un muñeco hecho de papel de china y cohetes que tiene dentro manzanas las cuales caen de su “panza” al finalizar su quema. Este muñeco una vez quemado es bajado y llevado hasta el barrio por las personas que se encargaran de recolectar el dinero que se necesita para su elaboración para el año siguiente.

I.XII.II-LEYENDAS


Tlachihualtepetl
Todo era orden y armonía en la meseta del Anahuac, en una época que se pierde en la historia, que solo 1a grandeza de Xelhua se ha logrado conservar en la memoria de los abuelos. Xelhua, Ulmecatl, Mixtecatl, Chichimecatl y Tecpanecatl eran hermanos. Eran seres especiales, eran los elegidos de los dioses, eran gigantes; sus corpulentos cuerpos, su fuerza, pero mas su sabiduría, los hadan respetables entre los macehuales, quienes obedecían ciegamente sus ordenes, el favor de la creación era para ellos por su veneración a los dioses, porque su figura era tan grande como su sencillez, por eso fueron elegidos de los dioses.

Ante tal portento del cielo, comenzó a prepararse la intriga, hombres con las venas llenas de envidia comenzaron a sembrar en los corazones de los macehuales la cizaña de la rebelión y las punzadas de los cardos, comenzaron a mover el encono para acabar con Xelhua y sus hermanos; no obstante, tales hechos no permanecían ocultos a los ojos de los dioses y decidieron proteger a sus hijos predilectos acabando con los hombres de la región, que eran incapaces de comprender las decisiones de los guardianes de la noche .

Estaba a punto de concluir otro ciclo de 52 años y Xelhua y sus hermanos se preparaban para llevar a cabo la ceremonia del fuego nuevo, comenzaron las celebraciones de los días aciagos y los cinco hermanos guardaron penitencia, elevaron sus ritos y sus cánticos en honor de Nepalmohuani "El Dador de la Vida" al llegar al quinto día, el cansancio de la penitencia los venció y tuvieron un sueño revelador en el que los dioses les ordenaban acudir a la montaña de Tlaloc, donde llevarían sus ofrendas, también soñaron que caería un terrible diluvio que acabaría con la insolencia de los macehuales.
Así, al amanecer, el trino del cenzontle los acompaño por las veredas del camino embelleciendo los cantos religiosos que ofrecían a sus dioses. Aquellos hombres que entregaban su confianza al Tloque Nahuaque "Señor del Cerca y del Junto". Las nubes del cielo empezaron rápidamente a congregar, de tal manera que cuando los hermanos presentan su ofrenda en el interior de la montaña de Tlaloc, comenzó a caerse el cielo en forma enormes serpientes venenosas que anegaban todos los alrededores haciendo pagar muy caro el haber querido atentar contra la vida de sus hijos predilectos.
Al terminar el diluvio, un rayo de luz anuncio a Xelhua y sus hermanos que toda amenaza había sido limpiada por el poder de los dioses, quienes les ordenaron que al salir siguieran por diferentes rumbos para pregonar la grandeza y el poder de sus protectores divinos.
Como el prestigio de Xelhua había volado mas allá de las fronteras del Anahuac, por donde quiera que pasaba la gente lo aclamaba y lo seguía, y así llego cerca del valle Cuetlaxcoapan y al ver el cerro Zapotecas recordó a la montaña de Tlaloc y contando su hazaña a sus súbditos, quiso recrear las campiñas con una montaña mas grande que el zapotecas para honrar la memoria de Tlaloc, así que ordeno a los tlalmanalcas elaborar infinidad de adobes que fueron armoniosamente colocados para dar forma a la montaña de Tlaloc, pero al ver que la obra cada día amenazaba con igualar la obra de los dioses quisieron castigar la vanidad de Xelhua y mostrar su descontento; estaban tan apurados los tlalmanalcas en su labor, que no tuvieron la oportunidad de escapar, porque se quedaron aturdidos con el estruendo del rayo devastador que cayo como una enorme roca en forma de sapo, frustrando la magnifica labor y los sueños de Xelhua.
Desde entonces, en la Gran Tollan Cholollan existe el Tlachihualtepetl o "Cerro Hecho a Mano" que quedo como huella indudable de la fundación de Cholula, por el mítico Xelhua, quien cumpliendo con la encomienda de sus dioses, fundo los pueblos Acatepec, Chalchihuapan, Atlixco, Cuauhquechollan, Itzocan, Ayotlan, Epatlan Teopantlan, Ixcaquixtlan, Tehuacán, Coxcatlan , Teotitlan, etc

I.XII.III-LEYENDA DEL CERRO DEL ZAPOTECAS

Muchas historias hay sobre el célebre cerro de Zapotecas, esta es una más que se cuenta en la región:

Existe un cerro cerca de Cholula, rumbo a Zacatepec, al que la gente llama El Cerro Zapotecas, todos los pueblos de la comarca cuentan que ahí se hacen pactos con el maligno para que les de dinero. Incluso, cuando alguien manifiesta que no tiene dinero los demás le contestan:

-Ve al Zapotecas

Cuenta la leyenda que un hombre andaba muy preocupado porque tenía que hacer una mayordomía en su pueblo y solo faltaba un mes y no tenía el dinero suficiente para llevar a cabo su compromiso. Así que, decidió solicitar un préstamo entre sus conocidos y compadres, pero como la temporada de siembra había sido mala todos le negaron la ayuda, hasta su compadre le dijo que también necesitaba dinero y que lo había pensado muy bien que había decidido ir al cerro Zapotecas para salir de pobre.

Triste y preocupado, pensaba en los gastos que tenia que hacer para salir de su apuro, comprar las flores, contratar a la banda de música, los cohetes y los toritos, la bebida para los asistentes ya sea refresco, cerveza o pulque y el mole, para ello debería sacrificar muchas gallinas, pavos, algunos marranos y él sin dinero y los que le podrían haber ayudado, por la crisis económica, no podían ayudarlo.

El sueño se había ido de sus ojos, en las noches solamente daba vueltas en la cama pensando en como solucionar su problema, ya tenia una semana que su compadre le había sugerido ir al cerro de zapotecas, pero no lo había visto, quizás se había ido a trabajar fueras.
Los días pasaban sin misericordia para el pobre amigo, hasta que después de pensarlo mucho y consultar con la almohada, la única alternativa era ir a pedir dinero al cerro del zapotecas, esperaría todavía que llegara la noche y encaminaría sus pasos para encontrarse con su solución.
Ese día trataba de no pensar mas en el asunto, si no sabía que le entraría el miedo y lo haría desistir de su resolución, por lo que trato de distraerse en las labores del campo y no pensar más en su problema. Llego la noche, aproximadamente eran las once de la noche, agarro su chamarra y salio sin dar explicaciones a su familia, camino por las calles y provoco el ladrido de los perros que se oían a lo lejos, el viento soplaba haciendo mas frió el sudor que brotaba de su cara, comenzó a veredear y a subir el cerro, a cada paso que daba sentía el rigor de la subida y comenzó a respirar mas aprisa y solo oía el acelerado latir de su corazón, hasta se quito su chamarra y solamente se detenía para respirar hondo para alimentar su determinación y seguir cuesta arriba. Allá a lo lejos se veían en su pueblo, las pocas luces que todavía mantenían con vida las casas, no había estrellas y cuando estaba a punto de llegar a la cima, pensó en regresar, pero pensó:

- Ya 'toy mas pa`ca que pa`ya.
Y justo cuando iba a seguir caminando, oyó una voz que le dijo:

- Me dijo tu compadre que me andabas buscando ¿no? no es necesario que me lo expliques ya se cual es tu problema y te voy a ayudar; solamente que tienes que pensar de quien es el alma de tu familia que me vas a dar. Te voy a dar unos segundos para que lo pienses; ahorita regreso para firmar el pacto con sangre.

La sombra obscura de lo que parecía ser un caporal con su gabán y su sombrero, desapareció por entre los árboles y ahí quedo nuestro amigo solo no con un problema, sino con dos y antes de que pudiera pensar en la respuesta comenzó a escuchar unos quejidos muy lastimeros, pensó quien podría ser, alguna persona que necesita ayuda, al buscar entre los árboles, descubrió una enorme casa, mas bien dicho una hacienda y se encamino hada donde se escuchaban los quejidos.
Entró por el portón y grande fue su sorpresa al ver muchos hombres colgados de las manos y amarrados de los pies a los que se veía que los habían azotado cruelmente, algunos de ellos ya no se movían, pero entre todos ellos reconoció a su compadre y corrió hacia él y antes de que pudiera hablarle, su compadre le dijo con voz cansada y quejumbrosa.


- Compadrito ¿que haces aquí? Lárgate, vete, antes que regrese aquel, sálvate, sal de aquí y no voltees la cara, anda que esperas, no lo pienses mas a mi ya me llevó la ...
Y sin pensarlo salio corriendo de la imaginaria hacienda, le daba lástima escuchar los quejidos que se oían cada ves mas tristes pidiendo ayuda, pero todavía maldijo a las piedras del camino que no lo dejaban escapar tan rápido como hubiera querido, las ramas de los árboles también lo trataban de detener y sus pies se movieron con la rapidez de su respiración, de sus latidos, todavía resonaban las palabras de su compadre que le decía, vete y no voltees la cara. Llego a su pueblo serían la una de la mañana, no sabia, pero solamente los ladridos de los perros lo acompañaron por las calles solitarias así fue como regreso a su casa y se metió a su cama, su esposa solamente se volteó para seguir durmiendo y no supo nuestro amigo, ni cuando lo pesco el sueño. Al amanecer, lo que había vivido la noche anterior, lo tenia absorto en sus cavilaciones y de vez en cuando se acordaba del problema de la mayordomía, hasta que la solución le vino de inmediato.

- Voy a vender dos vacas y con eso voy a hacer una fiesta sencilla, lo importante es cumplir con el Santo Patrón. Aun no había de pensar en su solución, cuando oyó un grito que decía: ¡burros, vacas, becerros que vendan!
Milagrosamente le llegaba la solución a su problema, salio corriendo y le chillo a los de la camioneta. Al momento oyó en la iglesia que estaban dando doble. Arregló la venta de sus animales, le pagaron buen precio y se encamino a la iglesia para comenzar con los preparativos de la fiesta.
Cuando vio un grupo de gente que se arremolinaba junto a una carreta y le dijeron:

- ya vites, trajeron a tu compadre, lo encontraron muerto, arriba del cerro del Zapotecas...
Cuando se abrió paso por la gente, pudo ver a su compadre, amarado de pies y manos sangrado, pero lo mas curioso es que llevaba puesta la chamarra de nuestro amigo.

I.XII,IV LEYENDA DE UN DIABLILLO EN LA IGLESIA


Cholula, la ciudad de las 365 iglesias, ahí donde Cortes llevó a cabo la Matanza, Cholula, donde se encuentra la pirámide mas grande del mundo, la ciudad cosmopolita, la de los calpullis o barrios, donde se lleva a cabo el culto a la Virgen de los Remedios, donde a diario hay fiesta en cualquiera de sus iglesias con cohetes, música y procesiones.
Aquella llena de leyendas que no caben en un libro y que habrían maravillado al Sultán de las Mil y una Noches; es precisamente de Cholula esta historia de fantasía y misterio que les vengo a relatar.
Cuentan los abuelos que la primera capilla en construirse en Cholula fue la del barrio de San Miguelito, que nos da la bienvenida a la orilla de la carretera en una lomita donde Maria Félix, La Doña y Pedro Armendáriz, posaron para las fotos del recuerdo al grabar la película de la Enamorada.
Narran que en aquella pequeña iglesia del barrio de San Miguelito, esa primorosa iglesita cubierta su fachada con ladrillo rojo de la región; ésta en su interior, como es lógico suponer, la imagen del príncipe San Miguel, el jefe de la corte celestial, el mismo que sometío al demonio y que aparece en las estampitas antiguas, todopoderoso, con la espada flamígera en su mano derecha y la balanza de la justicia en la otra, mientras que el malo se retuerce en las llamas del infierno y pide clemencia ante el embate de nuestro poderoso Arcángel.
Bueno, todos nuestros abuelos y algunos de nuestros padres, todavía conocieron la antigüa imagen de San Miguel, pues cuentan que tenía un diablillo amarrado con una cadena a una columna. Ante el poder de San Miguelito, muchísimos fieles se postraron para solicitar su protección ante los peligros, para solicitar la salud, el trabajo, el dinero o el amor, pero cuenta la historia que mucha gente, que no se veía favorecida por el príncipe celestial, se desesperaba y ofrecía red a sus suplicas al diablillo al considerar que sus ruegos habían sido suplicas a los oídos sordos del poderoso Arcángel.
Así que la tentación les hacia voltear la mirada a Luzbel, que también estaba por rara coincidencia en el altar principal de la iglesita junto con su implacable patrón.
De repente, comenzaron a desfilar por el templo gente de dudosa moral y de mala, y vaya que mala reputación, que hasta el padrecito de la iglesia se preguntaba extrañado, si acaso el Arcángel con su poder divino, había hecho el milagro de atraerlos a su sagrada casa, pero un buen día el sacristán pudo escuchar a uno de esos fieles sospechosos que decía lo siguiente:
- Mira Satanacito, tu que estas a un lado de San Miguelito, haz que se muera mi vecino, además ya esta reviejo y nada mas me esta cobrando el dinero que le debo, ándale, hazme ese favorcito y te ofrezco a cambio el alma de mi compadrito, por mi comadre no te preocupes, que yo la cuidare.
Este fue el primer ruego que pudo escuchar el sacristán y por curiosidad cuando veía llegar a unos de esos personajes, paraba la oreja y escuchaba que los ruegos no eran para San Miguelito, sino para el diablillo, y la fama de cumplidor se corrió rápidamente que hasta la gente de "bien" acudía para solicitar favores, no a San Miguelito, sino al diablillo, quien concedía venganzas, dinero, amores, y otras extraños caprichos.
Lo mas extraño que sucedía, es que a veces el mencionado diablillo aparecía desatado de la columna y cuando esto pasaba en la iglesia, en el pueblo ocurría algo malo, algún accidente, alguna tragedia, alguna asesinato o algo que el pueblo asociaba con las veces que el diablillo aparecía desatado de la columna, hasta que el padre o el sacristán revisaban y lo volvían a atar a la columna y cesaban los males.
Un buen día, el sacristán contó al padre lo que observo y lo que oyó, el sacerdote incrédulo, lo pudo constatar cuando alguna vez dentro del confesionario, escuchaba los ruegos de los infieles que en vez de rogar al Divino Arcángel, le rogaban al Ángel expulsado del paraíso, razón por la cual, el sacerdote decidió retirar del altar la imagen del diablillo, que no pocos extrañaron en Cholula.
Mucha gente se pregunta donde quedo la imagen de tan "Santo" Patrón, y el misterio hace suponer que se encuentra bien encerrado, donde nadie mas le pueda rendir culto, o algunos los más "Santos" y muchas beatas dicen que lo han de haber quemado para que no vuelva a ocurrir nada malo en la Cholula colonial, pero el paradero de tan misteriosa figura, nadie la sabe, solo, pediríamos que si lo tienen guardado y atado, lo mantengan muy bien guardado y muy bien atado para que no le baje la clientela al dueño del negocio, a San Miguel en el alegre barrio de San Miguelito en la mítica Cholula de Rivadavia.
Una ultima aclaración, en San Pedro Cholula, existen dos iglesias con el nombre de San Miguel, San Miguel en el barrio de Tianguisnahuatl y San Miguelito en el barrio del mismo nombre, el barrio de San Miguelito.
(En : http://www.vivecholula.gob.mx/tradiciones.php)

I.XII.V LEYENDA DE LA CREACION



Han sido cimentadas la tierra y el Cielo , Quetzalcóatl se dirige al mictlán en busca de los huesos preciosos . Estaban de un lado los del hombre y del otro lado los de la mujer . Los dioses le dijeron haz sonar el caracol y da cuatro vueltas al caracol.


El caracol no tenía agujeros y mandó a los gusanos a hacerle los agujeros y mandó a los abejones y a las abejas y lo hicieron sonar .Se lleva los huesos y le dice a su nahual:”Ve a decirles que vendré a dejarlos”.


Los dioses mandan a hacer un agujero donde cae muerto Quetzalcoatl , los huesos caen esparcidos por aquí y por allá y las codornices aprovechan para picotearlos y roerlos dejándolos sin forma y totalmente revueltos ;pero Quetzalcoatl resucita y se lleva los huesos a Tomoanchan , donde la doncella Cihuacoatl molió los huesos en una vasija . Se juntaron todos los dioses para hacer penitencia y después , Quetzalcóatl los regó con su sangre y al final Quetzalcóatl gritó : ¡Han nacido los macehuales! Que quiere decir “los merecidos , los merecidos por la penitencia”,porque por nosotros , otros dioses también hicieron penitencia.



Los Macehuales necesitaban alimento para vivir y Quetzalcoatl se preguntaba ¡Qué comera el hombre, oh Dios! , y los dioses respondieron , ¡Que descienda el maíz , nuestra carne . Quetzalcóatl se dio a la tarea de redescubrir aquel alimento llamado maíz .


Cierto día , Quetzalcóatl encontró a la hormiga negra que llevaba a cuestas un grano de maíz , y para conseguir el grano divino , Quetzalcóatl se convierte en hormiga roja y le pregunta a otra hormiga, ¿De dónde traes ese alimento? , la hormiguita no le hizo caso y Quetzalcóatl la siguió insistiendo en la respuesta y al final de tanto suplicar , el diminuto ser responde : “Del monte de nuestro sustento” sígueme . La Hormiguilla negra lo conduce al Tonacatepetl(monte de nuestro sustento)y de ahí lo llevó a Teotihuacán y lo puso en los labios de los primeros hombres Oxomoco y Cipactonal para que se hicieran fuertes .


De esos primeros hombres , especie de Adán y Eva del mundo Náhuatl, descienden todos los hombres.


Cordero , 2008 pag.17

I.XIII - GASTRONOMÍA

imagen : 13 titulo de la foto : gastronomía Cholulteca

fuente : http://www.vivecholula.gob.mx/guia.php


Cholula cuenta con una gastronomía exquisita y no puedes dejar de pasar la oportunidad de disfrutar platillos típicos de los que destacan:
Sopa cholulteca
Cecina con rajas rojas y queso de canasta
Cueclas (gusanos, solo en feria)
Orejas de elefante (Enorme tortilla con frijoles en su interior y salsas, queso y cebolla en su exterior)
Bebidas
Cacao (Bebida a base de Chocolate y agua)
Sidra Copa de Oro


Consulta la guia de restaurantes aquí
http://www.vivecholula.com

(En: http://www.vivecholula.gob.mx/guia.php)

I.XIV - LOS ACCESOS

Situación Geográfica

El municipio de San Pedro Cholula se localiza en la parte centro – este del estado de Puebla . Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19°01´30” y 19°06´42” de latitud norte y los meridianos 98°15´06” y 98°24´00” de longitud occidental.
Colinda al norte con los municipios de Juan c. Bonilla , Coronango y Cuautlancingo ; al sur con los municipios de San Gregorio Atzompa y San Andrés Cholula ; al este con la ciudad de Puebla y al Oeste con los municipios de San Jerónimo Tecuanipan y Calpan.



EXTENSIÓN

Representa el .15% de la superficie total del estado y abarca una extensión de 51.03 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar número 169 con respecto a los demás municipios del Estado.

OROGRAFÍA
El municipio se localiza en la porción central del Valle de Puebla , el cual constituye el sector principal de la altiplanicie poblana . Presenta una topografía plana en general , mostrando un ligero declive noroeste-sureste rumbo al río atoyac . Destacan Sin embargo , dos accidentes orográficos : el cerro Zapotecas , al centro , que se levanta 200 metros sobre el nivel del valle y el cerro Tecajetes , al poniente , con una altura de 210 metros.

La cabecera municipal tiene una altura promedio de 2,220 metros sobre el nivel del mar .

HIDROGRAFIA

El municipio se encuentra en la parte occidental de la cuenca del Río Atoyac , una de las cuencas más importantes del estado , que tiene su nacimiento en la vertiente oriental de la Sierra Nevada .
Al oriente es atravesado por el río Ametlapanapa , que después de un largo recorrido por el municipio sale rumbo al Atoyac , aunque no logra desembocar en él . Al extremo noroeste lo atraviesa el río Rabanillo , afluente del Atoyac , además cuenta con algunos manantiales.



CLIMA

El municipio se ubica dentro de la zona de climas demplados del valle de Puebla , presenta sólo el clima de tipo Templado sub-húmedo con lluvias de Verano.

RECURSOS NATURALES

Sus recursos predominantes son :
Minerales : Barro , minas de arena , grava , grava , roja y basalto
Forestales : Pino, Oyamel, ciprés , cedro Blanco y encino.

Secretaría de desarrollo social , 2004,pags9 y 10.