viernes, 16 de abril de 2010

I.XII.I-TRADICIONES , COSTUMBRES Y LEYENDAS


Según la tradición popular , Cholula tiene 365 iglesias , la verdad es que en la región que corresponde a San Pedro Cholula y san Andrés Cholula sólo se pueden contar 38 iglesias , y la capilla del pocito que se encuentra atrás de la gran pirámide.

Probablemente se refiera a la región de Cholula cuando el distrito abarcaba 712 kms cuadrados que comprendían 13 municipios , 42 juntas auxiliares , 22 haciendas y 23 ranchos.

El sistema de parroquias se utilizó para cristianizar a los indígenas y para poder controlar las actividades religiosas en las comunidades, dándole a las autoridades indígenas el reconocimiento y la función de ayudantes del sistema religioso y representantes del sacerdote ante las comunidades y los barrios . Un ejemplo , lo fue Don Manuel Félix Grande , cuyo nombre se encuentra en una banca de la Capilla Real.
Existe una jerarquía en la organización de las autoridades indígenas consistente en fiscales , tenientes,topiles,porteros,campaneros,sacristantes y los mayordomos que son los organizadores de las festividades de las imágenes religiosas más importantes de la comunidad. La persona que ha realizado todos los cargos de la iglesia , alcanza el grado de Tiachca , principal , los Tiachcas son la gente más vieja y sabia de la región , la más experimentada y la más responsable y pasa a formar parte del Altepetl , Consejo de Ancianos , institución de más alta jerarquía dentro de la comunidad , de mayor importancia que el presidente municipal o el Fiscal .

Un Tiachca puede convertirse en Tlatoani , el principal de los principales , el que conoce la forma correcta , el buen trato y el ceremonial para tomar la palabra frente al pueblo . La voluntad del Altepetl es la máxima autoridad dentro de la comunidad.
Los mayordomos tienen cómo obligación organizar las procesiones , las misas , comprar los cohetes , de la cera y flores para los altares , además de dar de comer y beber , pulque ,cerveza o aguardiente , a todos los participantes . Una de las tradiciones más representativas de la zona es la quema de los juegos pirotécnicos , los clásicos castillos , los toritos y no puede faltar la banda de música que alegra la festividad del santo patrono de cada comunidad.
Cordero,2008,pags.19y 20

LAS ALFOMBRAS

Se elaboran con aserrín teñido de varios colores, brillantina, flores y diversas plantas el día 14 de agosto para recordar la muerte de la Virgen María y la noche anterior al viernes santo para la procesión del víacrucis en los pasillos de las iglesias y en algunas calles del centro.

ALTEPEILHUITL

A esta actividad acuden las imágenes patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas y pan es una de las celebraciones más importantes de la región y se ha llevado a cabo en esta ciudad sagrada desde tiempos muy remotos. Se realiza el domingo que antecede al jueves de la ascensión de Cristo Jesús en la Capilla Real.
TLAHUANCA

Se lleva a cabo al cuarto Lunes de cuaresma en la Capilla Real su nombre se deriva de una fiesta que hace años se realizaba por las calles del centro durante la cual se bebía en exceso ( Tlahuanqui - borracho), hoy en día hay una procesión solo dentro de la capilla real se reparten cruces de madera, y el mayordomo ofrece una comida a todos los peregrinos.

FIESTA DE POBRES Y LABRADORES
También conocida como festividad de la Santísima esta es una festividad que dura aproximadamente un mes entre los meses de mayo y junio. En ella participan: Comerciantes, Tablajeros; Tahoneros, Labradores, Agricultores y Floricultores. Con al bajada de la Santísima Virgen de los Remedios se acompaña por toda la gente de los barrios hacia la parroquia de San Pedro donde permanece por cerca de 30 días y cada gremio y familia dona una misa en acción de gracias al termino de estas actividades la Virgen Retorna a su Santuario.
PROCESIÓN DE LOS FAROLES

Se realiza la noche del 31 de agosto y consiste en un recorrido por las calles de la cuidad en la que participan los barrios con su respectiva imagen y las imágenes de la circular. Justo a las nueve de la noche inicia la hora santa en el convento de San Gabriel, tiempo que transcurrirá en la espera de los santos y los fieles que vienen en camino durante la procesión se escuchan cánticos, rezos y cohetes, este recorrido finaliza en el atrio del Santuario de los Remedios lugar donde toda la noche se escucha misa y se entonan las mañanitas en honor a la Virgen.
FIESTA A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS
Del primero al ocho de septiembre se organiza la fiesta a la Virgen de los Remedios es la festividad mas importante de todas las que se hacen en Cholula. Hay una gran actividad desde la mañana hasta en la noche, Grupos de concheros bailan danzas rituales y los peregrinos ofrecen presentes a la virgen por la tarde el día 8 se hace la quema de los panzones.
TRUEQUE
Después de venerar a la virgen peregrinos de diversos lugares aprovechan para vender o llevar a cabo el ancestral trueque en la plaza de la concordia entre los productos que podemos encontrar están: Los charales blancos, quesos de Chiautla, hierbas de olor y medicinales, cueclas, ocote, incienso, nueces y frutas de diversos regiones del estado.
FERIA
En la época prehispánica Cholula era considerada un centro cultural y religioso tan importante como lo sería en la actualidad Chalma, Juquila o la Basílica de Guadalupe.
Los Dioses que se veneraban eran Quetzatcoatl “Dios de los comerciantes y mercaderes” y Chiconauhquiauhitl “Dios de las nueve lluvias; el cual sustituyeron los frailes franciscanos por la Virgen de los Remedios quedando la fecha de celebración de fiesta en honor a ambos el mismo día, es decir el 8 de septiembre.
Para tal efecto se acostumbraba que los pueblos llegaran desde lejos y gracias a la importancia de dichos Dioses era necesario que por lo menos una vez en su vida visitaran el lugar. Este viaje se hacia para mostrar veneración lo cual lo hacían sacrificando una persona, ofrecían su corazón y regresaban con el cuerpo para después comerlo en sus respectivos lugares de origen, todo este ritual era acompañado de música. También aprovechaban para realizar el cambio de varas de mando las cuales podrían compararse con los cetros que en la actualidad llevan los mayordomos.
Al ser de lugares tan lejanos traían consigo los productos que elaboraban y los intercambiaban con otros pueblos, el cambio era producto por producto, llevaban a cabo el trueque.
En la actualidad los festejos comienzan desde los primeros días del mes de agosto siguiendo el orden de la organización de circular, se ofician diariamente misas costeadas por barrios, pueblos, cofradías y hermandades, sindicatos, gremios, empresas industriales o comerciales, devotos y particulares, cuando es el turno de los pueblos y barrios suben con su Santo, dichas celebraciones se prolongan hasta el día 8 de septiembre.
En la noche del 31 de agosto se realiza “La Procesión de los Faroles” la cual consiste en un recorrido por las calles de la ciudad en la que participan los barrios con su respectiva imagen y las imágenes de la “Circular”, esta procesión tiene 20 años de llevarse a cabo. Hacia las dos de la madrugada se entonan las “mañanitas” y durante toda la noche se realizan misas que son donadas por diversas organizaciones y feligreses, a la una de la tarde del primero de septiembre se oficia la misa solemne de los pueblos y barrios, a la que asisten para alumbrar todos los mayordomos y fiscales entre quienes se reparten el costo de la ceremonia.
El día culmen de estos festejos es el 8 de septiembre se hacen diversas misas, y como sucedía en la época prehispánica, gente de diversos lugares llega a venerar y mostrarle su agradecimiento a la Virgen de los Remedios. Al bajar del “cerro” aprovechan para vender o en su defecto llevar a cabo el tradicional y ancestral “trueque” sobre la explanada de la Plaza de la Concordia, frente a las majestuosas 44 arcadas del portal de peregrinos. Entre los productos que podemos encontrar están: los charales blancos, carpas, quesos de Chautla, hierbas de olor y medicinales, resinas, mecapales, acocotes, vainas, azafrán, cacahuates, nueces, y frutas de varios lugares como San Martín, Huejotzingo y Zacatlán, además de diversos productos artesanales y decorativos como petates, chiquihuites de vara, canastas, ollas de barro, utensilios de madera etc.
El Barrio de Santa María Xixitla es el barrio que le toca subir y hacer su misa el día 8, dicho barrio además de hacer su misa realiza “el cambio de varas de mando”, es decir el cambio de mayordomo del barrio y en lugar de traer una persona para sacrificar suben al “cerro” un “panzón” que es un muñeco hecho de papel de china y cohetes que tiene dentro manzanas las cuales caen de su “panza” al finalizar su quema. Este muñeco una vez quemado es bajado y llevado hasta el barrio por las personas que se encargaran de recolectar el dinero que se necesita para su elaboración para el año siguiente.

1 comentario: